Subscribe to RSS
DOI: 10.1055/s-0043-1768241
Avulsión proximal de los isquiotibiales, del diagnóstico al tratamiento: una revisión del tema en relación con un caso clínico
Article in several languages: español | English- Resumen
- Introducción
- Anatomía
- Mecanismo de Lesión
- Clínica y Examen Físico
- Estudio Imagenológico
- Clasificación
- Tratamiento
- Complicaciones
- Rehabilitación
- Rehabilitación del caso
- Discusión
- Conclusión
- Referencias
Resumen
La avulsión proximal de los isquiotibiales (ITs) es una lesión poco frecuente, la que puede producir alteraciones funcionales permanentes, además de tener un riesgo de rerrotura elevado (en hasta un 30% de los casos).
Ocurre habitualmente en deportistas que realizan aceleraciones rápidas o requieren “movimiento balístico” durante su entrenamiento, aunque también se presentan en la población más sedentaria con caídas a nivel en mecanismos de baja energía. El mecanismo más frecuente de lesión es una contracción excéntrica de los ITs al intentar resistir una caída, con la cadera en flexión y la rodilla en extensión.
Existen numerosos signos descritos al examen físico y dentro del estudio, si bien la radiografía convencional y la ecografía son de gran utilidad, se reconoce a la resonancia magnética como el estándar de oro para su correcto diagnóstico.
El tratamiento dependerá del tipo de paciente y sus expectativas, aunque en los últimos años se ha considerado cada vez con más relevancia la opción quirúrgica en los casos en los que se presenta una avulsión completa de los ITs asociada a una retracción de estos.
Se presenta una revisión del tema en relación con un caso clínico resuelto de forma quirúrgica, y se discuten las generalidades, la presentación clínica, el estudio y las opciones de tratamiento con las que se cuenta en la actualidad.
#
Palabras Clave
lesiones avulsivas - isquiotibiales proximales - tratamiento quirúrgico de avulsión proximal de isquiotibiales - rehabilitación de isquiotibialesIntroducción
La avulsión proximal de los isquiotibiales (APIT) es un desafío para los especialistas en traumatología deportiva. El estudio de estas lesiones fue por primera vez publicado por Ishikawa et al.[1] en 1988, trabajo en el que se reportaba el tratamiento quirúrgico de dos casos. Se sabe que la APIT es una lesión poco frecuente, que puede producir alteraciones funcionales permanentes (dolor persistente, debilidad y alteraciones en el nervio ciático[2]), además de presentar un riesgo de rerrotura muy elevado (del 12% al 31%).[3] Las APITs están presentes en el 9% al 12% de todas las lesiones en este grupo muscular,[4] y ocurren con mayor frecuencia en deportistas que requieren aceleraciones rápidas (corrida, vallas) o cambios rápidos de flexoextensión de cadera y rodilla (esquí, patineta, halterofilia). Existe controversia respecto al tratamiento ideal de estas lesiones debido a los distintos resultados publicados en la literatura que compara el manejo conservador y el quirúrgico, aunque es conocido que el tratamiento conservador puede dejar alteraciones funcionales inaceptables en deportistas de alto rendimiento, ya que en ocasiones no logran retornar al nivel pre-lesional.
El objetivo de este trabajo es comentar un caso clínico, hacer una revisión del tema, y mostrar la resolución del caso. Presentamos el caso de un paciente del sexo masculino, de 40 años de edad, deportista recreacional, sin antecedentes mórbidos conocidos, que presentó una caída en longboard eléctrico, sufrió un mecanismo de hiperflexión de cadera izquierda e hiperextensión simultánea de rodilla, y quedó con dolor en la región glútea e impotencia funcional. El paciente se presentó en el servicio de urgencia con dolor, claudicación y una extensa equimosis en el glúteo izquierdo ([Figura 1]), con incapacidad de extender la cadera en posición prona. El estudio ecográfico solo mostró una lesión del tendón del gracilis con retracción de 3 cm; sin embargo, el estudio con resonancia magnética (RM) evidenció un desgarro: avulsión completa del origen de los isquiotibiales (ITs) con una retracción de 2,5 cm y un hematoma de 17 cm en su eje mayor ([Figura 2]).
#
Anatomía
El origen de los músculos ITs es la tuberosidad isquiática, y tienen una relación estrecha con estructuras neurovasculares importantes, lo que hace que su abordaje sea un gran desafío. La anatomía de este grupo muscular ha sido estudiada por Stępień et al.;[5] sin embargo, es importante recordar que, al abordar esta lesión, no se distingue la anatomía original, sino que se encuentra un espacio vacío debido a la avulsión, por lo que es fundamental conocer el detalle de la apariencia normal en la tuberosidad isquiática.
El origen de los ITs tiene típicamente dos componentes principales, uno para el semimembranoso (SM) y otro para el tendón conjunto, compuesto por el bíceps femoral (BF) y el semitendinoso (ST). El SM tiene una posición lateral y anterior, de aspecto creciente, y mide 3,1 cm de proximal a distal y 1,1 cm de medial a lateral. El tendón conjunto tiene una posición más medial y posterior, es de forma oval, y mide 2,7 cm de proximal a distal y 1,8 cm de medial a lateral ([Figura 3]); este tendón conjunto se separa en sus 2 unidades (ST y BF) 10 cm distal a la tuberosidad isquiática. Los músculos ST y SM luego descienden por la cara medial del muslo por posterior para insertarse en el pes anserinus y en la cara posteromedial de la tibia proximal, respectivamente.[6] La cabeza larga del bíceps, por otro lado, se une a la cabeza corta del BF (el que se origina en la línea áspera del fémur) para insertarse en la cabeza del peroné. El nervio ciático tiene una relación muy estrecha con el abordaje quirúrgico, por lo que se debe siempre considerar; está localizado 1,2 cm lateral al borde más lateral de la tuberosidad isquiática, y debiese siempre ser disecado para ser protegido durante la cirugía ([Figura 4]). Finalmente, superficial a lo recién descrito, es importante considerar el nervio y la arteria glútea inferior, los que se encuentran aproximadamente 5 cm proximal al borde inferior del músculo glúteo mayor, por lo que se debe ser muy cuidadoso durante la colocación de los separadores en el paso a través de esta estructura.
#
Mecanismo de Lesión
Debido a su posición anatómica, este grupo muscular realiza una contracción concéntrica para flexionar la rodilla y extender la cadera, y una contracción excéntrica para lo contrario. El mecanismo de lesión más habitual corresponde a una contracción excéntrica brusca de los ITs al intentar resistir una caída, con la cadera en flexión y la rodilla en extensión.[7] [8] Esto explica que la lesión de este grupo muscular ocurra más frecuentemente en deportes de aceleración que en deportes de contacto, incluso dentro de un mismo deporte con diferentes posiciones. La mayoría de las lesiones de los ITS en la National Football League (NFL) de Estados Unidos ocurre, por lo tanto, en los deportistas que tienen funciones con “posición de velocidad” (recibidores, back defensivos, sprinters) más que en los que tienen “posición de fuerza” (atacantes, defensores de línea). En pacientes de mayor edad, la APIT puede ocurrir también al intentar resistir caídas en la misma posición de la cadera y rodilla, pero con mecanismos de menor energía.
#
Clínica y Examen Físico
La presentación clínica habitualmente incluye un dolor agudo en la cara posterior del muslo proximal inmediatamente ocurrida la lesión, a veces acompañado de un pum audible y de dificultad y dolor durante la marcha,[9] evitando la posición simultánea de flexión de cadera con extensión de rodilla (posición de “saltador de valla”). También puede presentarse una disminución en la movilidad de los ITs y molestias al estar sentado, y, en ocasiones, puede acompañarse además de parestesias referidas a la zona de inervación del nervio ciático.[10]
Al examen físico, el paciente puede presentar una equimosis en la misma zona, la que normalmente aparece el día posterior a la lesión. La marcha puede verse alterada, requiriendo en ocasiones la ayuda de bastones.[11] Cuando la avulsión se acompaña de retracción importante, puede sentirse una depresión en la parte proximal del muslo afectado. Una prueba clásica que se puede realizar es, con el paciente en posición prona, solicitar que realice una flexión de la rodilla; el paciente típicamente podrá realizarla, gracias al uso de los gastrocnemios y de la porción corta del bíceps, pero tendrá debilidad al compararlo con el lado sano.[10] Es importante además evaluar el estado neurológico hacia distal en el territorio del nervio ciático, pues en un estudio de Wilson et al.,[12] se reportó que hasta un 27% de los pacientes presentaban síntomas neurológicos, con un 5% que presentaron además compromiso motor.
Pruebas más comunes
-
Signo de la cuerda de arco (bowstring sign): ausencia de la tensión palpable en la parte distal de los ITs con el paciente en posición prona y la rodilla flectada a 90° ([Figura 5]).
-
Ángulo poplíteo (popliteal angle): con el paciente en posición supina, cadera y rodilla flectadas a 90°, la rodilla es suavemente llevada en extensión. Luego, el ángulo de flexión de la rodilla es medido y comparado con el ángulo de la rodilla contralateral; el lado afectado presenta un ángulo mayor que el lado sano ([Figura 6]).
-
Signo de quitarse el calzado (active shoe removal sign): los pacientes tendrán dificultad para sacarse el zapato en el lado afectado ([Figura 7]).
-
Prueba de extensión de cadera (hip extension test): en posición prona, el paciente tendrá dificultad para llevar la cadera en extensión en el lado afectado ([Figura 8]).
-
Prueba de Puranen-Orava: el paciente parado realiza una flexión de cadera con la rodilla en extensión. colocando el talón en algún soporte; la maniobra será dolorosa en el lado afectado ([Figura 9]).
-
Prueba de extensión de rodilla flectada (bent-knee stretch test): paciente en posición supina, con flexión máxima de cadera en lado afectado; luego, se lleva rodilla suavemente en extensión, lo que produce molestias en el muslo proximal.
#
#
Estudio Imagenológico
El estudio comienza con una radiografía simple de la pelvis, la que habitualmente no tiene hallazgos en lesiones de isquiotibiales,[13] a menos que haya ocurrido una fractura avulsiva de la tuberosidad isquiática, especialmente en niños con esqueleto inmaduro. La ultrasonografía es un examen asequible, no invasivo, que provee imágenes en alta resolución y dinámicas, las que se pueden correlacionar con el examen físico para confirmar el diagnóstico.[14] La ecografía además puede evidenciar colecciones líquidas alrededor de la lesión, que representan edema y/o hemorragia.[15]
La RM es considerada el estándar de oro en el estudio de las avulsiones de isquiotibiales, pues no solo otorga información de los tendones involucrados, sino que además da información respecto a lesiones asociadas (compromiso del nervio ciático, hematoma que produce compresión extrínseca de las estructuras neurovasculares etc). En relación a la lesión de los isquiotibiales, identifica precisamente el lugar en el que ocurre la lesión (origen de los ITs, unión miotendínea o más distal), puede diferenciar entre lesiones parciales y completas, agudas y crónicas, además de identificar el número de tendones comprometidos, la retracción, y la calidad del tejido (infiltración grasa y atrofia).[14]
#
Clasificación
Existen varias formas de clasificar las lesiones de los isquiotibiales en general, las que orientan al tratamiento y pronóstico. Dentro de estas se incluyen:
-
Clasificación patoanatómica:
-
Grado 1: desgarro leve (mínimo);
-
Grado 2: desgarro parcial (incompleto); y
-
Grado 3: desgarro severo (completo).
-
-
Clasificación temporal:
-
Aguda: < 6 semanas;
-
Subaguda: 6 a 12 semanas; y
-
Crónica: > 12 semanas.
-
-
Clasificación radiológica de Wood et al.[16] (RM):
-
Tipo 1: avulsión ósea (típicamente en pacientes con esqueleto inmaduro);
-
Tipo 2: avulsión en unión miotendínea;
-
Tipo 3: avulsión incompleta en hueso;
-
Tipo 4: avulsión completa en hueso, con mínima o sin retracción; y
-
Tipo 5: avulsión completa en hueso con retracción:
-
Tipo 5a: sin compromiso del nervio ciático; y
-
Tipo 5b: con compromiso del nervio ciático.
-
-
Respecto a las clasificaciones, la más utilizada es la patoanatómica; sin embargo, es de menor utilidad en relación con las características de las avulsiones presentes. La clasificación temporal puede ser de utilidad al momento de elegir una técnica quirúrgica, pues las agudas pueden ser tratadas mediante un abordaje transverso en el pliegue glúteo del lado afectado, prefiriéndose un abordaje longitudinal hacia distal para el resto de los casos, debido a la retracción que puede haberse producido durante el tiempo hasta la intervención. La clasificación más completa en relación a la avulsión de los ITs, sin embargo, es la de Wood et al.,[16] pues otorga información valiosa respecto a las características de la lesión; es necesario considerar que las de tipos 2 y 3 se subdividen además según los tendones que estén comprometidos, aunque no determinan necesariamente la utilización de una técnica quirúrgica sobre otra, sino que más bien dan información respecto a las características de la lesión que debiese ser considerada al momento de la cirugía, si es que ese fuese el tratamiento elegido.
#
Tratamiento
El tratamiento de la APIT puede ser conservador o quirúrgico, dependiendo de la edad del paciente, su nivel de actividad y las características imagenológicas de la lesión. El tratamiento no quirúrgico siempre podrá ser una opción de manejo, pues evitaría posibles complicaciones de una cirugía y lograría un retorno más precoz a las actividades deportivas; sin embargo, podría incidir en resultados funcionales subóptimos y menor retorno deportivo, tal como lo reporta Shambaugh et al.,[17] en un estudio con 25 pacientes deportistas (esquí acuático, hockey, rugby), con 3 de los 11 pacientes manejados de forma conservadora que no pudieron volver a su nivel previo, a diferencia del grupo operado (14 pacientes), en el cual todos pudieron hacerlo.
En general, los estudios publicados en la actualidad son de baja calidad, con series de casos que incluyen solo pacientes tratados de forma quirúrgica[18] [19] y solo algunos estudios comparativos en los que la mayoría de los pacientes incluidos fueron operados;[20] en una revisión sistemática del 2011 por Harris et al.,[21] en la que se evaluaron diferencias entre los tratamientos conservador y quirúrgico, de los 298 pacientes que cumplían con los criterios de selección en la búsqueda, 286 fueron tratados con cirugía, y sólo 14, de forma conservadora.
Debido a la falta de homogeneización de los grupos en los distintos trabajos que se encuentran, las indicaciones quirúrgicas pueden ser debatibles; sin embargo, la recomendación actual con base en los estudios publicados es reservar la cirugía para pacientes jóvenes, activos, con una lesión completa de 2 tendones asociada a una retracción mayor a 2 cm (tipo 5 de Wood et al.[16]), una avulsión completa de los 3 tendones,[21] [22] o falla del tratamiento conservador por 3 a 6 meses, ya sea por una alteración funcional importante, dolor, o compromiso del nervio ciático.[10]
El momento en el que se realiza la cirugía también sería importante; existen reportes que demuestran que la reparación en agudo antes de las cuatro semanas presenta mejores resultados que las cirugías tardías.[13] [23] La revisión sistemática de Harris et al.[21] muestra que la mayoría de los estudios que comparan la reparación aguda y la crónica presentan una tasa más alta de retorno deportivo al mismo nivel previo (91% 75%, respectivamente), mayor satisfacción de los pacientes, menores complicaciones operatorias, y menor riesgo de rerrotura, lo que hace de especial relevancia que los pacientes con sospecha de esta lesión sean derivados precozmente al especialista.
Tratamiento conservador
El tratamiento conservador habitual consiste en un reposo deportivo, uso de frío local, analgésico, y rehabilitación con kinesiología. Terapias que podrían usarse en el manejo de lesiones musculares no avulsivas, como las ondas de choque, infiltraciones con corticoides o plasma rico en plaquetas, no están indicadas.[10] Las pautas kinésicas utilizadas incluyen generalmente ejercicios excéntricos de los ITs, fisioterapia, masoterapia, evitando posiciones en las que se produzca un alargamiento de este grupo muscular (flexión de cadera con extensión de rodilla).[11] En la medida que los síntomas locales y el edema van disminuyendo, se van agregando ejercicios de core (abdominales), fortalecimiento de cadera y cuádriceps.[24] El retorno deportivo debiese ser autorizado de forma gradual a contar de las 4 a 6 semanas,[22] una vez que el paciente presenta mejoría importante de los síntomas y se logre un déficit leve de fuerza respecto al lado contralateral, idealmente medido con pruebas isocinéticas que muestren una diferencia menor al 10% al comparar la fuerza con el lado no afectado. El retorno deportivo completo puede ocurrir entre dos y cuatro meses, dependiendo del tipo de lesión.
#
Tratamiento quirúrgico
El tratamiento quirúrgico habitualmente se lleva a cabo de forma abierta, con el paciente en posición prona, utilizando un abordaje transverso en el pliegue glúteo para casos agudos, y longitudinal para crónicos. Es importante destacar que existen reportes exitosos del uso de técnicas endoscópicas y mini open, como lo demuestran los estudios de Factor et al.,[25] Domb et al.,[26] y Laskovski et al.;[27] sin embargo, la recomendación actual es realizar la cirugía de manera abierta, especialmente en grupos que no cuenten con vasta experiencia en esta patología. La fijación también ha ido cambiando con el tiempo, desde técnicas con fijación transósea (como la originalmente descrita por Ishikawa et al.,[1] quienes usaron, en su publicación de dos casos operados, túneles óseos en la tuberosidad isquiática para reinsertar los tres tendones), a fijaciones en el último tiempo con anclas. El número de anclas también es tema de debate, y se encuentran grupos que fijan los ITs con 3 anclas[10] y otros, con 5 anclas de menor diámetro (2,4 mm o 2,9 mm).[28] [29] Se recomienda realizar la fijación con la cadera en extensión y con ligera flexión de rodilla (de 30° aproximadamente).[29]
A continuación, se describe la técnica propuesta y utilizada por los autores de este reporte de caso:
Paciente en decúbito prono bajo anestesia general, previamente es recomendable hacer la marcación del pliegue glúteo con el paciente de pie. Se deben proteger las prominencias óseas con elementos acolchados. Se realiza una incisión transversa de 8 cm en el pliegue glúteo, centrada en el isquion ([Figura 10]). Se identifica el borde inferior del glúteo mayor y se separa hacia proximal, teniendo precaución de no lesionar la arteria y el nervio glúteo inferior con los separadores; estos se encuentran a 5 cm del borde inferior del glúteo máximo. Se debe identificar el nervio ciático que transcurre 1,2 cm lateral al isquion; no es necesario realizar neurolisis, salvo en casos crónicos. Luego, se realiza una incisión longitudinal en la fascia de los ITs, y habitualmente aparece contenido serohemático que rodea a los tendones avulsionados. Se identifican los tendones y se colocan puntos de tracción, realizando una liberación roma hacia distal. Se coloca un separador de Hohmann en el isquion, separando hacia proximal y otro, hacia medial, y se cruenta el isquion con gubia ([Figura 11]). Se colocan 3 anclas de titanio de 5,5 mm cargadas con doble sutura de alta resistencia en la zona de huella de los ITs ([Figura 12]). Uno de los cabos del ancla se pasa a través del tendón con puntos bloqueados, y se deja el otro cabo directo al ancla para acercar el tendón al ancla al momento de anudar; esto se repite con las demás anclas. Se realiza el anudado de las anclas con la rodilla en flexión de 30° para facilitar este paso ([Figura 13]). Luego, se prueba la resistencia del constructo realizando extensión progresiva para determinar los rangos seguros de extensión permitidos en el posoperatorio. Se debe realizar una adecuada hemostasia para evitar hematomas como complicación. Finalmente, se sutura la fascia glútea y se realiza el cierre del tejido celular subcutáneo y de la piel.
#
#
Complicaciones
Las complicaciones precoces de la cirugía tienen relación con el abordaje, y pueden incluir una lesión del nervio ciático, que habitualmente se presenta como una neuropraxia por elongación al manipular el nervio durante la cirugía, con parestesias y paresia hacia la pierna, que se recupera normalmente dentro de las primeras semanas. Otros nervios que pueden verse afectados son el nervio cutáneo femoral posterior y el nervio glúteo, lo que podría producir una dificultad transitoria en la extensión de cadera.
Otras complicaciones precoces que pueden ocurrir son infecciones profundas o superficiales, las que habitualmente son de manejo no quirúrgico, tromboembolismo, síndrome de dolor regional complejo, seromas, todas complicaciones que ocurren en un muy bajo porcentaje.
Dentro de las complicaciones tardías destaca la rerrotura de los ITs, lo que ocurre en menos del 3% de los casos.[21]
#
Rehabilitación
Los protocolos de rehabilitación habitualmente incluyen un período inicial de descarga, evitando la extensión de rodilla sobre los 30° a 40° mediante el uso de una férula de rodilla articulada por 4 a 6 semanas. Algunos grupos recomiendan mayores grados de bloqueo de rodilla[30] y bloqueo además de la extensión de la cadera para proteger la fijación.[29] Se inicia la activación de los ITs de forma pasiva las primeras dos semanas, para luego realizar los movimientos contra gravedad. A contar de la sexta semana, se puede retirar la férula que se haya indicado y permitir la carga completa; además, si el paciente tolera la posición sentada, puede comenzar con bicicleta estática. Se debe evitar la elongación de los ITs hasta la semana doce, mismo tiempo en el que el paciente debiese retornar por completo a sus actividades de la vida diaria. El retorno deportivo debiese considerarse entre los seis y diez meses.[31]
#
Rehabilitación del caso
El paciente fue manejado inicialmente con reposo relativo, uso de frío local, medidas locales y analgesia oral. Se realizó la cirugía cuatro semanas después de la lesión, en posición prona, mediante un abordaje longitudinal, utilizando la técnica recién descrita. Se inmovilizó inicialmente el paciente en el posoperatorio inmediato con una férula articulada de rodilla bloqueada en 30° por 1 mes; se autorizó la carga a tolerancia con 2 bastones; después, se comenzó la terapia kinésica a la sexta semana, con activación asistida de los ITs, luego, contra gravedad y, finalmente, aumentando la resistencia de forma progresiva hasta el sexto mes. El paciente logró volver a sus actividades deportivas a los siete meses de operado.
#
Discusión
La APIT es una lesión poco frecuente, lo que la hace más difícil de sospechar y diagnosticar, con la cual se tiene, por lo tanto, bastante menos experiencia que con otras lesiones deportivas (lesiones meniscales, del ligamento cruzado anterior etc). En pacientes deportivamente activos, siempre hay que sospecharlas cuando existe dolor y cambios inflamatorios en la región glútea, especialmente en deportes que obligan al paciente a estar en “posiciones balísticas”.[4] Dentro del examen físico en un paciente de estas características, el traumatólogo nunca debiese olvidar examinar al paciente en prono, pues parte de los hallazgos principales se encuentran en esta posición (prueba de extensión de cadera, signo de la cuerda de arco).
El tratamiento clásicamente ha sido de forma conservadora; sin embargo, en las últimas décadas, se ha cambiado el acercamiento terapéutico debido a la baja tasa de retorno deportivo al mismo nivel previo a la lesión, como lo muestra Sallay et al.[32] ya en la década de los 1990 en una población de esquiadores acuáticos, en los que el tratamiento ortopédico lograba sólo un 60% de retorno deportivo y la mayoría, a un nivel menor que el prelesional. Una conclusión similar nos presentan Bodenhofer et al.,[18] quienes publicaron un meta-análisis en lo que muestran que los pacientes operados presentaron una mayor satisfacción que los no operados (90% versus 52%, respectivamente), una mejor fuerza de ITS comparada al lado sano (85% versus 63%, respectivamente), y una mejor evaluación en las pruebas funcionales.[18] Si bien las indicaciones quirúrgicas siguen siendo controvertidas, en general se acepta que la avulsión de dos tendones con retracción mayor a 2 cm, la avulsión completa de 3 tendones, y la falla al tratamiento conservador tienen un impacto negativo en el rendimiento futuro de estos pacientes,[17] por lo que se ha ganado popularidad dentro de la medicina deportiva el tratamiento quirúrgico en estos casos. Lamentablemente, los estudios publicados en general incluyen solo pacientes operados,[18] [19] y pocos tienen grupos comparativos, como el de Harris et al.;[21] sin embargo, se puede observar que en general los retornos a un alto rendimiento deportivo son altos y más predecibles al tratarlos de forma quirúrgica, por lo que la recomendación actual es la reinserción quirúrgica precoz.
La técnica quirúrgica muestra también una gran variedad al revisar las distintas publicaciones; la recomendación actual sin duda es realizarla de forma abierta, en la que se logran resultados muy alentadores,[10] [16] [28] [29] aunque es importante recordar que existen reportes del uso de técnicas mini open e incluso endoscópicas, las que también muestran buenos resultados, aunque con casuísticas más pequeñas (seis pacientes), o en estudios en los que simplemente se hace una descripción de la técnica quirúrgica.[25] [26] [27] Respecto a la fijación de los tendones, existen también varias formas descritas para realizarlo; la primera técnica publicada de la que tengamos conocimiento es la de Ishikawa et al.,[1] mediante suturas transóseas en la tuberosidad isquiática, aunque se reconoce hoy el uso de anclas como el estándar de oro en lo que respecta a la fijación.[33] El número, el tamaño de las anclas y la forma de colocarlas, a su vez, varían en la literatura, desde el uso de 2 hasta de 5 anclas, de diámetro pequeño (2,4 mm)[29] o mayor (5,5 mm),[34] colocadas en zona de huella anatómica o usando una configuración en “X”.[28] [29] En general, los trabajos publicados no especifican la razón de utilizar un tipo de fijación en particular, a excepción de Moatshe et al.,[28] quienes justifican el uso de 5 anclas de diámetro pequeño (2,9 mm) en forma de “X”, a raíz de un estudio biomecánico[35] llevado a cabo por el mismo grupo, en el que comparan 3 configuraciones con un grupo control sin lesión de ITs, y concluyen que esta configuración y tamaño de anclas sería el más resistente; es importante destacar de que este estudio de Moatsche no contaba con un grupo que tuviera 3 anclas de diámetro mayor (5,0 o 5,5mm), que es una configuración que se utiliza en muchos de los trabajos publicados en la literatura, razón por la cual fue la utilizada en el caso presentado en esta revisión. Es importante destacar de todos modos que, del punto de vista clínico, no parece haber alguna diferencia relevante respecto a las distintas configuraciones que se encuentran publicadas, por lo que creemos que cada grupo quirúrgico debiese tomar la decisión con base en su experiencia, tomando en consideración las técnicas que se encuentran descritas actualmente en la literatura.
En nuestro reporte de caso, se propone una técnica quirúrgica abierta, con una incisión de 8 cm, la que permite observar y proteger todas las estructuras que están en riesgo durante el abordaje, con la que hasta el momento se ha tenido muy buenos resultados, y no se han consignado complicaciones que alteren el buen desempeño de los pacientes, por lo que nos parece razonable recomendarla como una buena alternativa a seguir, aunque cada equipo quirúrgico deberá ser siempre el que decida finalmente el tipo de abordaje según su preferencia y experiencia, así como la forma de fijar los ITs en su posición correcta y la rehabilitación a seguir para obtener los mejores resultados en sus pacientes.
#
Conclusión
Las APITs son lesiones poco frecuentes y de difícil manejo, que pueden dejar secuelas funcionales graves. Se debe tener siempre un alto índice de sospecha, solicitar idealmente una RM en su estudio, y derivar para eventualmente fijación quirúrgica en algunos casos. Se puede obtener un retorno activo al deporte, el que ocurre habitualmente entre los seis y nueve meses.
#
#
-
Referencias
- 1 Ishikawa K, Kai K, Mizuta H. Avulsion of the hamstring muscles from the ischial tuberosity. A report of two cases. Clin Orthop Relat Res 1988; (232) 153-155
- 2 Chakravarthy J, Ramisetty N, Pimpalnerkar A, Mohtadi N. Surgical repair of complete proximal hamstring tendon ruptures in water skiers and bull riders: a report of four cases and review of the literature. Br J Sports Med 2005; 39 (08) 569-572
- 3 Croisier JL. Factors associated with recurrent hamstring injuries. Sports Med 2004; 34 (10) 681-695
- 4 Koulouris G, Connell D. Evaluation of the hamstring muscle complex following acute injury. Skeletal Radiol 2003; 32 (10) 582-589
- 5 Stępień K, Śmigielski R, Mouton C, Ciszek B, Engelhardt M, Seil R. Anatomy of proximal attachment, course, and innervation of hamstring muscles: a pictorial essay. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc 2019; 27 (03) 673-684
- 6 Miller SL, Gill J, Webb GR. The proximal origin of the hamstrings and surrounding anatomy encountered during repair. A cadaveric study. J Bone Joint Surg Am 2007; 89 (01) 44-48
- 7 Irger M, Willinger L, Lacheta L, Pogorzelski J, Imhoff AB, Feucht MJ. Proximal hamstring tendon avulsion injuries occur predominately in middle-aged patients with distinct gender differences: epidemiologic analysis of 263 surgically treated cases. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc 2020; 28 (04) 1221-1229
- 8 van der Made AD, Reurink G, Gouttebarge V, Tol JL, Kerkhoffs GM. Outcome after surgical repair of proximal hamstring Avulsions: a systematic review. Am J Sports Med 2015; 43 (11) 2841-2851
- 9 Clanton TO, Coupe KJ. Hamstring strains in athletes: diagnosis and treatment. J Am Acad Orthop Surg 1998; 6 (04) 237-248
- 10 Bertiche P, Mohtadi N, Chan D, Hölmich P. Proximal hamstring tendon avulsion: state of the art. J ISAKOS 2021; 6 (04) 237-246
- 11 Degen RM. Proximal hamstring injuries: management of tendinopathy and avulsion injuries. Curr Rev Musculoskelet Med 2019; 12 (02) 138-146
- 12 Wilson TJ, Spinner RJ, Mohan R, Gibbs CM, Krych AJ. Sciatic nerve injury after proximal hamstring avulsion and repair. Orthop J Sports Med 2017; 5 (07) 2325967117713685
- 13 Ali K, Leland JM. Hamstring strains and tears in the athlete. Clin Sports Med 2012; 31 (02) 263-272
- 14 Koulouris G, Connell D. Hamstring muscle complex: an imaging review. Radiographics 2005; 25 (03) 571-586
- 15 Mariani C, Caldera FE, Kim W. Ultrasound versus magnetic resonance imaging in the diagnosis of an acute hamstring tear. PM R 2012; 4 (02) 154-155
- 16 Wood DG, Packham I, Trikha SP, Linklater J. Avulsion of the proximal hamstring origin. J Bone Joint Surg Am 2008; 90 (11) 2365-2374
- 17 Shambaugh BC, Olsen JR, Lacerte E, Kellum E, Miller SL. A comparison of Nonoperative and operative treatment of complete proximal hamstring ruptures. Orthop J Sports Med 2017; 5 (11) 2325967117738551
- 18 Bodendorfer BM, Curley AJ, Kotler JA. et al. Outcomes after operative and Nonoperative treatment of proximal hamstring Avulsions: a systematic review and meta-analysis. Am J Sports Med 2018; 46 (11) 2798-2808
- 19 Cohen SB, Rangavajjula A, Vyas D, Bradley JP. Functional results and outcomes after repair of proximal hamstring avulsions. Am J Sports Med 2012; 40 (09) 2092-2098
- 20 Pihl E, Skoldenberg O, Nasell H, Jonhagen S, Kelly Pettersson P, Hedbeck CJ. Patient-reported outcomes after surgical and non-surgical treatment of proximal hamstring avulsions in middle-aged patients. BMJ Open Sport Exerc Med 2019; 5 (01) e000511
- 21 Harris JD, Griesser MJ, Best TM, Ellis TJ. Treatment of proximal hamstring ruptures - a systematic review. Int J Sports Med 2011; 32 (07) 490-495
- 22 Cohen S, Bradley J. Acute proximal hamstring rupture. J Am Acad Orthop Surg 2007; 15 (06) 350-355
- 23 Sallay PI, Ballard G, Hamersly S, Schrader M. Subjective and functional outcomes following surgical repair of complete ruptures of the proximal hamstring complex. Orthopedics 2008; 31 (11) 1092
- 24 Mendiguchia J, Alentorn-Geli E, Brughelli M. Hamstring strain injuries: are we heading in the right direction?. Br J Sports Med 2012; 46 (02) 81-85
- 25 Factor S, Khoury A, Atzmon R, Vidra M, Amar E, Rath E. Combined endoscopic and mini-open repair of chronic complete proximal hamstring tendon avulsion: a novel approach and short-term outcomes. J Hip Preserv Surg 2021; 7 (04) 721-727
- 26 Domb BG, Linder D, Sharp KG, Sadik A, Gerhardt MB. Endoscopic repair of proximal hamstring avulsion. Arthrosc Tech 2013; 2 (01) e35-e39
- 27 Laskovski JR, Kahn AJ, Urchek RJ, Guanche CA. Endoscopic proximal hamstring repair and ischial bursectomy using modified portal placement and patient positioning. Arthrosc Tech 2018; 7 (11) e1071-e1078
- 28 Moatshe G, Chahla J, Vap AR. et al. Repair of Proximal Hamstring Tears: A Surgical Technique. Arthrosc Tech 2017; 6 (02) e311-e317
- 29 Ahmad CS, Redler LH, Ciccotti MG, Maffulli N, Longo UG, Bradley J. Evaluation and management of hamstring injuries. Am J Sports Med 2013; 41 (12) 2933-2947
- 30 Ibañez F, Galan H, Milanesio E. et al. Avulsión proximal de tendones isquiotibiales: tratamiento quirúrgico en deportistas de alto rendimiento. Reporte de caso. Rev Asoc Argent Traumatol del Deporte. 2015; 22 (01) 49-56
- 31 Birmingham P, Müller M, Wickiewicz T, Cavanaugh J, Rodeo S, Warren R. Functional outcome after repair of proximal hamstring avulsions. J Bone Joint Surg Am 2011; 93 (19) 1819-1826
- 32 Sallay PI, Friedman RL, Coogan PG, Garrett WE. Hamstring muscle injuries among water skiers. Functional outcome and prevention. Am J Sports Med 1996; 24 (02) 130-136
- 33 Sandmann GH, Hahn D, Amereller M. et al. Mid-term Functional Outcome and Return to Sports after Proximal Hamstring Tendon Repair. Int J Sports Med 2016; 37 (07) 570-576
- 34 Lutz PM, Knörr M, Geyer S, Imhoff AB, Feucht MJ. Delayed proximal hamstring tendon repair after ischial tuberosity apophyseal fracture in a professional volleyball athlete: a case report. BMC Musculoskelet Disord 2021; 22 (01) 578
- 35 Hamming MG, Philippon MJ, Rasmussen MT. et al. Structural properties of the intact proximal hamstring origin and evaluation of varying avulsion repair techniques: an in vitro biomechanical analysis. Am J Sports Med 2015; 43 (03) 721-728
Dirección para correspondencia
Publication History
Received: 08 June 2022
Accepted: 07 March 2023
Article published online:
18 May 2023
© 2023. Sociedad Chilena de Ortopedia y Traumatologia. This is an open access article published by Thieme under the terms of the Creative Commons Attribution-NonDerivative-NonCommercial License, permitting copying and reproduction so long as the original work is given appropriate credit. Contents may not be used for commercial purposes, or adapted, remixed, transformed or built upon. (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/)
Thieme Revinter Publicações Ltda.
Rua do Matoso 170, Rio de Janeiro, RJ, CEP 20270-135, Brazil
-
Referencias
- 1 Ishikawa K, Kai K, Mizuta H. Avulsion of the hamstring muscles from the ischial tuberosity. A report of two cases. Clin Orthop Relat Res 1988; (232) 153-155
- 2 Chakravarthy J, Ramisetty N, Pimpalnerkar A, Mohtadi N. Surgical repair of complete proximal hamstring tendon ruptures in water skiers and bull riders: a report of four cases and review of the literature. Br J Sports Med 2005; 39 (08) 569-572
- 3 Croisier JL. Factors associated with recurrent hamstring injuries. Sports Med 2004; 34 (10) 681-695
- 4 Koulouris G, Connell D. Evaluation of the hamstring muscle complex following acute injury. Skeletal Radiol 2003; 32 (10) 582-589
- 5 Stępień K, Śmigielski R, Mouton C, Ciszek B, Engelhardt M, Seil R. Anatomy of proximal attachment, course, and innervation of hamstring muscles: a pictorial essay. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc 2019; 27 (03) 673-684
- 6 Miller SL, Gill J, Webb GR. The proximal origin of the hamstrings and surrounding anatomy encountered during repair. A cadaveric study. J Bone Joint Surg Am 2007; 89 (01) 44-48
- 7 Irger M, Willinger L, Lacheta L, Pogorzelski J, Imhoff AB, Feucht MJ. Proximal hamstring tendon avulsion injuries occur predominately in middle-aged patients with distinct gender differences: epidemiologic analysis of 263 surgically treated cases. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc 2020; 28 (04) 1221-1229
- 8 van der Made AD, Reurink G, Gouttebarge V, Tol JL, Kerkhoffs GM. Outcome after surgical repair of proximal hamstring Avulsions: a systematic review. Am J Sports Med 2015; 43 (11) 2841-2851
- 9 Clanton TO, Coupe KJ. Hamstring strains in athletes: diagnosis and treatment. J Am Acad Orthop Surg 1998; 6 (04) 237-248
- 10 Bertiche P, Mohtadi N, Chan D, Hölmich P. Proximal hamstring tendon avulsion: state of the art. J ISAKOS 2021; 6 (04) 237-246
- 11 Degen RM. Proximal hamstring injuries: management of tendinopathy and avulsion injuries. Curr Rev Musculoskelet Med 2019; 12 (02) 138-146
- 12 Wilson TJ, Spinner RJ, Mohan R, Gibbs CM, Krych AJ. Sciatic nerve injury after proximal hamstring avulsion and repair. Orthop J Sports Med 2017; 5 (07) 2325967117713685
- 13 Ali K, Leland JM. Hamstring strains and tears in the athlete. Clin Sports Med 2012; 31 (02) 263-272
- 14 Koulouris G, Connell D. Hamstring muscle complex: an imaging review. Radiographics 2005; 25 (03) 571-586
- 15 Mariani C, Caldera FE, Kim W. Ultrasound versus magnetic resonance imaging in the diagnosis of an acute hamstring tear. PM R 2012; 4 (02) 154-155
- 16 Wood DG, Packham I, Trikha SP, Linklater J. Avulsion of the proximal hamstring origin. J Bone Joint Surg Am 2008; 90 (11) 2365-2374
- 17 Shambaugh BC, Olsen JR, Lacerte E, Kellum E, Miller SL. A comparison of Nonoperative and operative treatment of complete proximal hamstring ruptures. Orthop J Sports Med 2017; 5 (11) 2325967117738551
- 18 Bodendorfer BM, Curley AJ, Kotler JA. et al. Outcomes after operative and Nonoperative treatment of proximal hamstring Avulsions: a systematic review and meta-analysis. Am J Sports Med 2018; 46 (11) 2798-2808
- 19 Cohen SB, Rangavajjula A, Vyas D, Bradley JP. Functional results and outcomes after repair of proximal hamstring avulsions. Am J Sports Med 2012; 40 (09) 2092-2098
- 20 Pihl E, Skoldenberg O, Nasell H, Jonhagen S, Kelly Pettersson P, Hedbeck CJ. Patient-reported outcomes after surgical and non-surgical treatment of proximal hamstring avulsions in middle-aged patients. BMJ Open Sport Exerc Med 2019; 5 (01) e000511
- 21 Harris JD, Griesser MJ, Best TM, Ellis TJ. Treatment of proximal hamstring ruptures - a systematic review. Int J Sports Med 2011; 32 (07) 490-495
- 22 Cohen S, Bradley J. Acute proximal hamstring rupture. J Am Acad Orthop Surg 2007; 15 (06) 350-355
- 23 Sallay PI, Ballard G, Hamersly S, Schrader M. Subjective and functional outcomes following surgical repair of complete ruptures of the proximal hamstring complex. Orthopedics 2008; 31 (11) 1092
- 24 Mendiguchia J, Alentorn-Geli E, Brughelli M. Hamstring strain injuries: are we heading in the right direction?. Br J Sports Med 2012; 46 (02) 81-85
- 25 Factor S, Khoury A, Atzmon R, Vidra M, Amar E, Rath E. Combined endoscopic and mini-open repair of chronic complete proximal hamstring tendon avulsion: a novel approach and short-term outcomes. J Hip Preserv Surg 2021; 7 (04) 721-727
- 26 Domb BG, Linder D, Sharp KG, Sadik A, Gerhardt MB. Endoscopic repair of proximal hamstring avulsion. Arthrosc Tech 2013; 2 (01) e35-e39
- 27 Laskovski JR, Kahn AJ, Urchek RJ, Guanche CA. Endoscopic proximal hamstring repair and ischial bursectomy using modified portal placement and patient positioning. Arthrosc Tech 2018; 7 (11) e1071-e1078
- 28 Moatshe G, Chahla J, Vap AR. et al. Repair of Proximal Hamstring Tears: A Surgical Technique. Arthrosc Tech 2017; 6 (02) e311-e317
- 29 Ahmad CS, Redler LH, Ciccotti MG, Maffulli N, Longo UG, Bradley J. Evaluation and management of hamstring injuries. Am J Sports Med 2013; 41 (12) 2933-2947
- 30 Ibañez F, Galan H, Milanesio E. et al. Avulsión proximal de tendones isquiotibiales: tratamiento quirúrgico en deportistas de alto rendimiento. Reporte de caso. Rev Asoc Argent Traumatol del Deporte. 2015; 22 (01) 49-56
- 31 Birmingham P, Müller M, Wickiewicz T, Cavanaugh J, Rodeo S, Warren R. Functional outcome after repair of proximal hamstring avulsions. J Bone Joint Surg Am 2011; 93 (19) 1819-1826
- 32 Sallay PI, Friedman RL, Coogan PG, Garrett WE. Hamstring muscle injuries among water skiers. Functional outcome and prevention. Am J Sports Med 1996; 24 (02) 130-136
- 33 Sandmann GH, Hahn D, Amereller M. et al. Mid-term Functional Outcome and Return to Sports after Proximal Hamstring Tendon Repair. Int J Sports Med 2016; 37 (07) 570-576
- 34 Lutz PM, Knörr M, Geyer S, Imhoff AB, Feucht MJ. Delayed proximal hamstring tendon repair after ischial tuberosity apophyseal fracture in a professional volleyball athlete: a case report. BMC Musculoskelet Disord 2021; 22 (01) 578
- 35 Hamming MG, Philippon MJ, Rasmussen MT. et al. Structural properties of the intact proximal hamstring origin and evaluation of varying avulsion repair techniques: an in vitro biomechanical analysis. Am J Sports Med 2015; 43 (03) 721-728