Introducción: La incidencia del cáncer de esófago está aumentando en los últimos años. La mayoría de los casos tienen una enfermedad no resecable cuando se diagnostican y la supervivencia general a los 5 años es desoladora (<20%). La colocación de una prótesis esofágica autoexpandible (PEA), asociada o no a quimioterapia o radioterapia, es la practica clínica habitual para solucionar la disfagia maligna. Existen múltiples tipos de prótesis y no hay un consenso en su uso. Existe escasa información sobre la durabilidad de las prótesis y sus complicaciones tardías.
Objetivo: Analizar las variables relacionadas con la permeabilidad y las complicaciones de las prótesis esofágicas en la estenosis maligna.
Material y métodos: Análisis retrospectivo de 76 casos consecutivos, en los últimos 5 años, de colocación de una primera PEA por estenosis esofágica maligna, en dos hospitales universitarios.
Resultados: Se consiguió el éxito técnico y clínico en 99% y 93% respectivamente. La localización fue: Esófago próximal (10%), medio (35%), distal (18%) y sobrepasando el cardias (35%). El tipo de lesión fue: 50% carcinoma escamoso, 42% adenocarcinoma y 8% cáncer extrínseco al esófago. Se utilizaron 9 tipos de prótesis diferentes. La supervivencia mediana de los pacientes fue 105días (IC 95% 31–79). Sólo un paciente presentó hemorragia y exitus posterior como complicación inmediata. Dieciocho (24%) pacientes presentaron complicaciones tardías; 5 migración, 9 obstrucción, 2 reflujo incapacitante y 2 fístulas esofago-bronquiales. La permeabilidad mediana de la prótesis, en los pacientes que no fallecieron por progresión tumoral, fue de 138días (IC 95% 98–178). No se encontraron diferencias en la permeabilidad, ni en las complicaciones según el tipo de prótesis utilizado.
Conclusiones: La durabilidad de las prótesis no es óptima por complicaciones tardías. Ninguna prótesis analizada demuestra superioridad a las demás.