CC BY-NC-ND 4.0 · Revista Chilena de Ortopedia y Traumatología 2022; 63(02): e128-e133
DOI: 10.1055/s-0042-1748934
Reporte de Caso/Case Report

Granuloma eosinofílico cervical en el adolescente: Reporte de un caso y revisión de la literatura

Article in several languages: español | English
1   Facultad de Medicina, Clínica Alemana de Santiago – Universidad del Desarrollo, Vitacura, Santiago, Chile
,
1   Facultad de Medicina, Clínica Alemana de Santiago – Universidad del Desarrollo, Vitacura, Santiago, Chile
,
1   Facultad de Medicina, Clínica Alemana de Santiago – Universidad del Desarrollo, Vitacura, Santiago, Chile
,
María Francesca Castoldi
1   Facultad de Medicina, Clínica Alemana de Santiago – Universidad del Desarrollo, Vitacura, Santiago, Chile
,
Camila De La Barra
1   Facultad de Medicina, Clínica Alemana de Santiago – Universidad del Desarrollo, Vitacura, Santiago, Chile
,
1   Facultad de Medicina, Clínica Alemana de Santiago – Universidad del Desarrollo, Vitacura, Santiago, Chile
2   Hospital Regional de Talca, Maule, Chile
,
Felipe Novoa
1   Facultad de Medicina, Clínica Alemana de Santiago – Universidad del Desarrollo, Vitacura, Santiago, Chile
› Author Affiliations

Resumen

Introducción El granuloma eosinofílico (GE) es una patología infrecuente, sobre todo en adultos, que puede afectar la columna cervical. A pesar de la vasta literatura, esta enfermedad afecta principalmente a la población infantil, y no hay un consenso sobre el manejo en adultos. Con el objetivo de aportar conocimiento respecto a esta patología poco frecuente, se presenta un caso clínico de GE cervical en un paciente de 16 años, a quien se trató de manera conservadora, con buenos resultados y retorno completo a sus actividades.

Caso Clínico Un hombre de 16 años, seleccionado de rugby, consultó por dolor cervical axial persistente y nocturno de 6 semanas de evolución, sin trauma evidente. Al examen, destacó dolor a la compresión axial sin compromiso neurológico asociado. Los exámenes de tomografía computarizada (TC) y resonancia magnética (RM) revelaron lesión lítica en el cuerpo de C3 de características agresivas, de presentación monostótica en tomografía por emisión de positrones-tomografía computada (TEP-TC) compatible con tumor primario vertebral. Se decidió realizar biopsia percutánea bajo TC, para definir el diagnóstico y manejo adecuado, la cual fue compatible con células de Langerhans. Al no presentar clínica ni imagenología de inestabilidad ósea evidente o compromiso neurológico, se manejó con tratamiento conservador, inmovilización cervical, analgesia oral, y seguimiento estrecho. A los cuatro meses de evolución, se presentó con una TC con cambios reparativos del cuerpo vertebral y sin dolor, y logró retomar sus actividad habituales.

Conclusiones El diagnóstico de GE es infrecuente a esta edad, y se debe plantear entre diagnósticos diferenciales de lesiones líticas agresivas primarias vertebrales. Es necesario el uso de imágenes, y la biopsia vertebral es fundamental para confirmar el diagnóstico. Su manejo va a depender de la sintomatología, del compromiso de estructuras vecinas, y de la estabilidad de la vértebra afectada. El manejo conservador con seguimiento clínico e imagenológico es una opción viable.



Publication History

Received: 09 October 2020

Accepted: 18 March 2022

Article published online:
03 October 2022

© 2022. Sociedad Chilena de Ortopedia y Traumatologia. This is an open access article published by Thieme under the terms of the Creative Commons Attribution-NonDerivative-NonCommercial License, permitting copying and reproduction so long as the original work is given appropriate credit. Contents may not be used for commecial purposes, or adapted, remixed, transformed or built upon. (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/)

Thieme Revinter Publicações Ltda.
Rua do Matoso 170, Rio de Janeiro, RJ, CEP 20270-135, Brazil