Subscribe to RSS
DOI: 10.1055/s-0039-3402508
Efectos adversos de la electrolisis percutánea en el síndrome del túnel del carpo
Article in several languages: English | españolPublication History
Publication Date:
20 December 2019 (online)
Resumen
Introducción La electrolisis percutánea es una técnica de fisioterapia invasiva que ha descrito su utilidad para el tratamiento de los atrapamientos nerviosos. El objetivo del presente estudio fue analizar los posibles efectos adversos y su patrón de seguimiento tras la aplicación de la electrolisis percutánea en el síndrome del túnel del carpo.
Material y Métodos Estudio descriptivo observacional llevado a cabo en el Servicio de Traumatología del Hospital de Ciudad Real, en pacientes con diagnóstico médico de síndrome de túnel del carpo confirmado por electromiografía (gold estándar).
Se aplicó la electrolisis percutánea de forma ecoguiada en la interfase superficial y profunda del nervio mediano a su paso por el túnel del carpo, con una periodicidad de una vez cada siete días durante cuatro semanas.
A la semana siguiente a cada intervención, se recogieron para el estudio del patrón de seguimiento de efectos adversos variables agrupadas en las siguientes categorías: tipos de efectos adversos, momento de la aparición, tiempo de prevalencia, impacto y causalidad.
A las 1.5 semanas y 6 semanas tras la última intervención, se analizaron las siguientes variables: presencia de cicatriz dolorosa o hipertrófica, rigidez de la muñeca mano o dedos, infección en herida, alteración trofismo simpático refleja, signos relacionados con lesión en nervio, signos relacionados con lesión en tendón, derrame post intervención. Se utilizó la prueba deMcNemar para medidas comparativas entre la primera, segunda, tercera y cuarta intervención, sin variaciones significativas (p < 0.05).
Resultados Participaron en el estudio 30 casos, de los cuales 1 de ellos abandonó el tratamiento tras la primera aplicación por aprensión a seguir con el mismo.
En 117 intervenciones, se registró una reacción vegetativa, transitoria y sin impacto. El dolor apareció durante la intervención en un 96.5%, tras intervención en el 56% y en días sucesivos en el 28.4%, ninguna necesitó intervención, ningún caso fue irreversible, sin relación con la causa. Para el resto de variables los registros fueron negativos en todas las intervenciones.
No se registró ningún caso con alguno de los efectos adversos descritos a las 1.5 y 6 semanas post-intervención.
Conclusiones No se describen efectos adversos al final de la intervención a corto y medio plazo. En el patrón de seguimiento, el dolor sigue una línea muy homogénea, no aparecen efectos adversos irreversibles que precisen intervención, no se conoce relación con ninguna causa por parte del paciente.