Endoscopy 2017; 49(11): 1129-1194
DOI: 10.1055/s-0037-1607637
ECOENDOSCOPIA
Georg Thieme Verlag KG Stuttgart · New York

Experiencia en nuestro centro en el diagnóstico ecoendoscópico de ampulomas

E Fernández-Fernández
1   Hospital Virgen de las Nieves, Granada
,
F Vadillo-Calles
1   Hospital Virgen de las Nieves, Granada
,
JG Martínez-Cara
1   Hospital Virgen de las Nieves, Granada
,
P Abellán-Alfocea
1   Hospital Virgen de las Nieves, Granada
,
EJ Ortega-Suazo
1   Hospital Virgen de las Nieves, Granada
,
RA Jiménez-Rosales
1   Hospital Virgen de las Nieves, Granada
,
F Valverde-López
1   Hospital Virgen de las Nieves, Granada
,
E Redondo-Cerezo
1   Hospital Virgen de las Nieves, Granada
› Author Affiliations
Further Information

Publication History

Publication Date:
26 October 2017 (online)

 

Introducción:

Los ampulomas son neoplasias que aparecen en la papila de Vater. El 90% son malignas. La lesión precursora es el adenoma. Clínicamente se manifiestan como ictericia obstructiva y menos frecuentemente como dolor abdominal o anemia por pérdidas. El tratamiento puede ser endoscópico por ampulectomia o quirúrgico con duodenopancreatectomía cefálica.

Objetivo:

Exponer nuestra experiencia en el diagnóstico ecoendoscópico de ampulomas.

Material y métodos:

Presentamos un estudio descriptivo, observacional y retrospectivo de una cohorte de 50 pacientes diagnosticados de ampuloma por ecoendoscopia entre 2010 y 2016 en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada. Se analizaron con IBM SPSS Statistics 21.0. los parámetros analíticos, la supervivencia y la anatomía patológica.

Resultados:

Los 50 pacientes se incluyeron en el estudio. 26 eran hombres (52%) y 24 mujeres (48%). La edad media fueron 68,1 ± 12,952 años. La forma de presentación más frecuente fue dolor abdominal (32%), seguido de ictericia indolora (28%), ictericia dolorosa (9%) colestasis disociada (4%), colangitis y pancreatitis (2% respectivamente). La cifra de Hb media fue de 13,11 ± 1,87. La exploración que más frecuentemente sirvió de indicación de ecoendoscopia fue la ecografía abdominal (62%), seguida de TAC (16%). 49 pacientes se realizaron ecoendoscopia (98%) seguida de PAAF en el 56%, la dosis media de propofol utilizada fue 262 ± 124 mg. El diagnóstico más frecuente de la PAAF fue carcinoma ampular (55%), adenocarcinoma de páncreas (15%), adenoma (10%) y ausencia de malignidad (35%). Se realizó CPRE en el 32%, de los cuales, un 34% precisaron de colocación de endoprótesis. Requirieron cirugía 23 (46%). La anatomía patológica de los pacientes intervenidos fue: adenocarcinoma ductal pancreático (26,92%), carcinoma ampular (23,07%), adenoma (19,2%), adenocarcinoma duodenal (11,53%) y ausencia de proliferación celular (11,53%). El 12% fallecieron por una causa relacionada con el proceso.

Conclusiones:

El ampuloma es un diagnóstico infrecuente cuya manifestación más frecuente es el dolor abdominal en nuestra serie. Destaca un alto porcentaje de lesiones benignas en las piezas quirúrgicas estudiadas. La ecoendoscopia es útil en el diagnóstico de ampuloma cuando otras técnicas no son concluyentes y puede ayudar a identificar pacientes candidatos a ampulectomía endoscópica.