Endoscopy 2017; 49(11): 1129-1194
DOI: 10.1055/s-0037-1607630
ECOENDOSCOPIA
Georg Thieme Verlag KG Stuttgart · New York

Punciones transvasculares guiadas por ecoendoscopia diagnóstico-intervencionista: estudio multicéntrico nacional retrospectivo

R León Montañés
1   Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla
,
MT Betes Ibañez
2   Clínica Universitaria Navarra, Pamplona
,
C De La Serna Higuera
3   Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid
,
FJ García Fernández
1   Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla
,
C Consiglieri Alvarado
4   Hospital Universitario Bellvitge, Barcelona
,
JC Subtil Iñigo
2   Clínica Universitaria Navarra, Pamplona
,
J Gornals Soler
4   Hospital Universitario Bellvitge, Barcelona
› Author Affiliations
Further Information

Publication History

Publication Date:
26 October 2017 (online)

 

Introducción:

La USE-PAAF es una técnica esencial en el diagnóstico y estadificación de neoplasias del tracto digestivo y mediastínicas. En ocasiones existe una interposición de una estructura vascular que desestima la punción y plantea la opción de acceso transvascular.

Objetivo:

Evaluar el rol de la USE-PAAF transvascular en el estudio de lesiones sospechas, determinado por el rendimiento diagnóstico e impacto en el manejo. Evaluar las diferentes técnicas, tipos de aguja y la seguridad.

Material y método:

Estudio descriptivo multicéntrico nacional retrospectivo. Invitación vía mailing a los socios-SEED. Aprobación por el comité científico.

Variables analizadas: datos demográficos, clínicos (indicación, medicación, tipo sedación, tipo lesión y vaso a puncionar), procedimiento (técnica punción y tipo de material empleado), citopatología, complicaciones e impacto clínico.

Resultados:

La serie consta de 19 pacientes, 57,9% mujeres, con edad media 66,6 años.

El 94,7% es ASA2 – 3, y todos bajo sedación profunda con propofol, dirigida por digestivo en el 26,3% (añadiendo midazolam y opiáceos), y el 73,9% por anestesista.

El 15,8% tomaba antiagregantes, el 10,5% AINEs y ninguno ACO.

Los procedimientos se realizaron de forma ambulatoria en el 68,4%, 10,5% con ingreso de 24h y el 21,1% estaban ingresados.

El tipo vaso fue arterial en 47,4%, siendo los vasos más puncionados la aorta (57,9%) y la porta (31,6%).

Las agujas utilizadas fueron de 25 g (63,2%) y 22 g (36,8%); La técnica más usada fue slow-pull (73,7%), con 2 – 3pases (47,7%-26,3% respectivamente), con una duración media 64 min y había patólogo en sala en el 73,7% de los casos.

Distancia media de la lesión al transductor de 26,33 mm (15 – 35 mm) y tamño medio de la lesión de 27,13 mm (10 – 45 mm).

La citología resultó carcinoma en73,7%, linfoma 10,5%, sospechosa 10,5% y benigna 5,3%., permitiendo inmunohistoquímica en 36,8%.

La punción modificó el manejo en el 89,5% y no hubo complicaciones.

Tab. 1

Estructura Vascular

Calibre Aguja

Citología neoplásica

Cambio manejo

Aorta (9)

25 g

100% maligna

Sí (88,9%)

A. Mesentérica superior (1)

22 g

100% maligna

Corazón (1)

22 g

100% maligna

Porta (6)

22 – 25 g

50% maligna/33,3% sospechoso

Sí (83,3%)

V. Mesentérica superior (1)

25 g

100% maligna

Sí (100%)

Cava inferior (1)

25 g

Benigna

Zoom Image
Zoom Image
Zoom Image

Conclusiones:

Las punciones transvasculares guiadas por ecoendoscopia son un método diagnóstico seguro y eficaz. Aumentan el rendimiento global de la USE-PAAF.