Endoscopy 2017; 49(11): 1129-1194
DOI: 10.1055/s-0037-1607622
ECOENDOSCOPIA
Georg Thieme Verlag KG Stuttgart · New York

Migración de las prótesis de aposición luminal tipo Axios. Riesgo acumulado y factores determinantes

FJ García-Alonso
1   Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid
,
I Peñas-Herrero
1   Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid
,
R Sánchez-Ocaña
1   Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid
,
S Sevilla-Ribota
1   Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid
,
M De Benito Sanz
1   Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid
,
M Cimavilla
1   Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid
,
AY Carbajo López
1   Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid
,
P Gil-Simón
1   Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid
,
C De La Serna-Higuera
1   Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid
,
M Pérez-Miranda
1   Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid
› Author Affiliations
Further Information

Publication History

Publication Date:
26 October 2017 (online)

 

Introducción:

Las prótesis de aposición luminal (PAL) permiten crear anastomosis endoscópicamente, siendo una opción atractiva si el riesgo quirúrgico es alto. Existe incertidumbre sobre su comportamiento a largo plazo.

Objetivo:

Determinar el riesgo de migración de las PAL y sus factores predictores.

Métodos:

Se analizó una base de datos prospectiva unicéntrica con las PAL tipo Axios® colocadas entre 2012 y 2017. Definimos migración como la documentación endoscópica o radiológica de la movilización del stent. El tiempo de patencia se aceptó como el transcurrido hasta su retirada o la última revisión disponible.

Evaluamos el riesgo acumulado de migración mediante el método actuarial. Los posibles modificadores se evaluaron mediante modelos de regresión de Cox, realizando un análisis univariante y un multivariante mediante extracción secuencial con aquellas variables con p < 0,20.

Resultados:

De 289 procedimientos, se logró colocar una PAL Axios® en 250, disponiendo de seguimiento el 97,6%. La mediana de seguimiento fue de 78,5 días (RIC: 31 – 246,5). Hubo 34 migraciones, siendo el 14,7% sintomáticas. La figura 1 muestra el riesgo acumulado de migración.

Zoom Image
Fig. 1

La tabla 1 muestra las variables que presentaron una p < 0,20 en el análisis univariante junto con sus resultados en el multivariante. Las variables evaluadas con p > 0,20 fueron: sexo, centro, enfermedad neoplásica, experiencia del operador, tipo de PAL, calibre, longitud, colocación freehands, incidencias, intervenciones por el stent y órgano de acceso.

Tab. 1

Univariante

Hazard Ratio (IC 95%)

p

Multivariante

Hazard Ratio (IC 95%)

p

Edad

0,96 (0,94 – 0,98)

0,01

Colecciones líquidas pancreáticas

5,15 (2,21 – 12,02)

< 0,001

4,19 (1,75 – 10,05)

0,001

Drenaje vesicular

0,15 (0,04 – 0,50)

0,002

Diana fija

5,46 (2,06 – 14,46)

0,001

Colocación pig-tails

2,75 (1,37 – 5,54)

0,005

2,43 (1,19 – 4,94)

0,014

Colocación drenaje nasoquístico

10,21 (3,51 – 29,70)

< 0,001

6,48 (2,18 – 19,25)

0,001

Intervenciones por stent

1,59 (0,78 – 3,25)

0,20

Fallo liberación parcial

3,32 (0,79 – 13,96)

0,102

Conclusiones:

  • La indicación por colecciones agudas peripancreáticas (CAP), la colocación de pig-tails y drenajes nasoquísticos incrementan el riesgo de migración, pero no así las intervenciones endoscópicas por la PAL.

  • El riesgo acumulado de migración a los dos años es del 31,4% (IC 95%: 21,5 – 44,4%), aunque en las indicaciones distintas de las CAP fue del 8,4% (3,2 – 14,8%). Más del 80% son asintomáticas.