Endoscopy 2017; 49(11): 1129-1194
DOI: 10.1055/s-0037-1607589
COLON, ENDOSCOPIA DIGESTIVA BAJA
Georg Thieme Verlag KG Stuttgart · New York

Estudio poblacional. Programa de cribado de cáncer colorrectal. Resultados en 47666 participantes

G Hontoria Bautista
1   Hospital Universitario de Burgos, Burgos
,
MA Jiménez Moreno
1   Hospital Universitario de Burgos, Burgos
,
R Pereda García
1   Hospital Universitario de Burgos, Burgos
,
J Sanz Sánchez
1   Hospital Universitario de Burgos, Burgos
,
B Bernad Cabredo
1   Hospital Universitario de Burgos, Burgos
,
E Badia Aranda
1   Hospital Universitario de Burgos, Burgos
,
B Sicilia Aladrén
1   Hospital Universitario de Burgos, Burgos
,
S García Morán
1   Hospital Universitario de Burgos, Burgos
,
JL Martín Lorente
1   Hospital Universitario de Burgos, Burgos
,
F Sáez-Royuela Gonzalo
1   Hospital Universitario de Burgos, Burgos
› Author Affiliations
Further Information

Publication History

Publication Date:
26 October 2017 (online)

 

Introducción:

El cáncer colorrectal (CCR) es uno de los más frecuentes. El cribado ha demostrado detectar CCR en estadíos precoces permitiendo un tratamiento más efectivo.

Objetivo:

Describir los hallazgos neoplásicos en los participantes asintomáticos del programa de cribado de CCR.

Material y método:

El programa de cribado de CCR se instauró en nuestro hospital en octubre de 2014. Se recogieron datos hasta diciembre de 2016. En dicho programa se invita a participar a hombres y a mujeres de entre 50 y 69 años de edad a hacerse un test inmunológico de SOH. A todos aquellos con un resultado positivo se les ofreció realizar una colonoscopia.

Resultados:

En total, 47666 sujetos fueron invitados a formar parte del programa. De estos, 17401 entregaron una muestra de heces lo que resultó en una tasa de participación del 36,5%, siendo este porcentaje mayor en mujeres que en hombres (42,6% versus 38,1%) (P < 0,0001). El test de SOH fue positivo en 1701 individuos (9,8%), realizándose una colonoscopia diagnóstica en 1310 (77%) de ellos. De estas 1310, 423 (32,3%) colonoscopias fueron negativas o tenían hallazgos no neoplásicos y detectamos 253 (19,3%) pacientes con adenomas de bajo riesgo, 473 (36%) con adenomas de alto riesgo y 57 (4,4%) con carcinoma in situ. Se diagnosticaron 105 (8%) CCR invasivos. La probabilidad de ser diagnosticado de CCR (invasivo o no) era mayor en hombres que en mujeres (RR 2, 95% IC 1,42 – 2,85; p > 0,0001). El 70% de los CCR fueron diagnosticados en un estadío quirúrgico curativo (estadíos 1 y 2).

Conclusiones:

Las tasas de participación en el programa de cribado de CCR en nuestro hospital son bajas, permanenciendo por debajo del 50%. En un 55,3% de los participantes se resecaron adenomas, evitando su progresión a neoplasias avanzadas. El 70% de los CCR invasivos se diagnosticaron en estadíos precoces. CCR fue más frecuente en varones, con tasas similares a las descritas en la bibliografía.