Endoscopy 2013; 45 - A30
DOI: 10.1055/s-0033-1354635

MÉTODO POSE COMO TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO DE LA OBESIDAD. NUESTRA EXPERIENCIA

RM Daza García 1, FM Bravo Castillo 1, F Moreno Baró 1, JL Esteller Ortiz 1
  • 1Hospital Vithas Virgen del Mar, Almería

Introducción: El método POSE (Primary Obesity Surgery Endolumenal) es una técnica relativamente novedosa para el tratamiento endoscópico de la obesidad. Consiste en realizar (vía endoscópica) una serie de pliegues en el fundus y antro gástricos para reducir la capacidad de la cavidad gástrica, y enlentecer el vaciamiento gástrico. Objetivo: Revisar las indicaciones y resultados de la técnica POSE, en los pacientes tratados en nuestra unidad en el último año. Material y Métodos: Se incluyeron 44 pacientes, previamente seleccionados por el equipo de Endocrinología y Nutrición a los que se realizó la técnica POSE. Se elaboró una base de datos que recoge el IMC basal de cada paciente, así como datos epidemiológicos, comorbilidad y posibles complicaciones de la técnica. Resultados: Del total de 44 pacientes sometidos a la técnica POSE, de edades entre 22 y 68 años, con claro predominio del sexo femenino 35/9. Todos ellos con IMC entre 30 – 42 Kg/m2. El 73% presentaban comorbilidades como diabetes, HTA o estatosis hepática/esteatohepatitis. La indicación más frecuente fue el fracaso de la dieta asociada o no a tratamiento médico coadyuvante o la recidiva tras retirada de BIG. En los 28 pacientes sometidos a técnica POSE ente abril 2012 y enero 2013: hemos podido evidenciar una pérdida media de peso de 19 Kg a los 6 meses con un descenso aproximado de 4 puntos en el IMC. Conclusiones: En nuestra experiencia la técnica POSE, es un método eficaz y seguro para el tratamiento endoscópico de la obesidad con baja tasa de complicaciones, siempre que se realice por endoscopistas específicamente entrenados que garantiza buenos resultados a corto y medio plazo, no obstante, se observa un estancamiento de la pérdida ponderal a partir del sexto mes. Aunque, para constatar esto, creemos que todavía se requieren más estudios de eficacia a largo plazo.