Endoscopy 2013; 45 - A4
DOI: 10.1055/s-0033-1354609

DILATACIÓN ENDOSCÓPICA DE ESTENOSIS ESOFÁGICAS BENIGNAS: EXPERIENCIA EN 1472 PROCEDIMIENTOS

M Figueroa 1, A Cárdenas 1, JM Bordas 1, A Ginés 1, G Fernández-Esparrach 1, M Pellisé 1, B González 1, M López-Ceron 1, C Rodriguez de Miguel 1, J Llach 1, O Sendino 1
  • 1Hospital Clínico, Barcelona

Introducción: La dilatación endoscópica (DE) es considerada el tratamiento de elección en pacientes con estenosis esofágicas benignas (EEB). No existe un consenso absoluto acerca de cuál es la mejor técnica de dilatación así como tampoco un protocolo terapéutico bien establecido frente a los casos complejos. Objetivo: Analizar la experiencia de un centro de referencia, determinando las tasas de resolución, recurrencia, refractariedad, así como la evolución y factores asociados a éstas. Material y Método: Estudio retrospectivo de 184 pacientes con EEB sometidos a 1472 DE sin apoyo radioscópico, entre Enero 1997 y Diciembre 2012. Resultados: Se analizaron 184 pacientes, con tiempo de seguimiento medio de 45.4 meses. La etiología de la estenosis fue péptica (38%), postquirúrgica (33.7%), anillo de Schatzki (7.6%), actínica (7.1%), cáustica (4.9%) y otras etiologías (8.7%). Se logró una dilatación efectiva en 171 pacientes (92.9%) mientras que 13 (7.1%) fueron refractarios al tratamiento. De los 171 pacientes que respondieron inicialmente, 19 (10.3%) presentaron recurrencia, por lo que la resolución finalmente se logró en un 82.6% de la muestra. El número medio de dilataciones fue de 3 (1 – 7). Se encontró una relación entre la ubicación anatómica de la estenosis y la tasa de recurrencia, siendo significativamente más recurrentes las de esófago medio (p = 0.04). Además, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la etiología de las estenosis y el número medio de dilataciones requeridas, requiriendo un mayor número de dilataciones las estenosis cáusticas y actínicas. Se registraron un total de 4 complicaciones (2.2% del total de pacientes/0.26% del total de procedimientos). No hubo mortalidad asociada al procedimiento. Conclusiones: La dilatación endoscópica sin apoyo radioscópico, es un método eficaz y seguro en la resolución de las EEB. Las estenosis localizadas en esófago medio presentan una mayor tasa de recurrencia. Las estenosis por cáusticos y actínicas requieren mayor número de dilataciones.