Introducción: La enfermedad injerto contra huesped (EICH) implica una importante mortalidad tras
el trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH). La afectación gastrointestinal
(GI) es frecuente, pero clínicamente indiferenciable de la secundaria a fármacos o
infecciones. El diagnóstico es histológico, pero carecemos de consenso acerca del
mejor enfoque endoscópico. Nuestro objetivo es evaluar la sensibilidad de distintas
áreas de biopsia en el diagnóstico de EICH.
Material y Métodos: Recogimos datos clínicos-analíticos y endoscópicos de todos los pacientes con diagnóstico
histológico de EICH GI con toma de biopsias en al menos 2 áreas anatómicas distintas
entre 1997 y 2010. Los hallazgos endoscópicos se clasificaron según la lesión más
grave observada siguiendo la secuencia mucosa normal, edema, eritema, nodularidad,
erosiones y úlceras. Las areas de biopsia se dividieron en estómago, duodeno, recto,
colon izquierdo, derecho e íleon.
Resultados: Se incluyeron 25 pacientes (16 varones) con una mediana de edad de 34 años (rango
intercuartílico (RIC): 17–48). Los diagnósticos más frecuentes fueron leucemia mieloide
aguda (28%), linfoide aguda (28%) y linfoma no Hodgkin (20%). Los síntomas aparecieron
una mediana de 38.5días tras el TPH (RIC: 22–110) y fueron diarrea (76%), dolor abdominal
(52%), rash cutáneo (32%) y hemorragia digestiva baja (28%) entre otros. Los hallazgos
endoscópicos variaban desde úlceras (20%) hasta mucosa normal (20%). El rendimiento
diagnóstico se presenta en la tabla adjunta; excluyéndose colon derecho e íleon del
análisis por muestra insuficiente.
|
Estómago
|
Duodeno
|
Recto
|
Colon izquierdo
|
Pacientes explorados
|
16
|
16
|
17
|
17
|
Pacientes biopsiados
|
13
|
14
|
13
|
14
|
Biopsias positivas
|
8
|
8
|
11
|
9
|
Sensibilidad
|
61.5%
|
57.1%
|
84.6%
|
64.2%
|
Conclusiones: Los síntomas gastrointestinales más frecuentes al diagnóstico fueron diarrea y dolor
abdominal. Los hallazgos endoscópicos resultaron inespecíficos, con mucosa macroscópicamente
normal en el 20%. Las biopsias rectales presentaron la mayor sensibilidad (84.6%)
mientras que las demás áreas analizadas oscilaban del 57 al 64%.