Subscribe to RSS
DOI: 10.1055/s-0031-1293077
FACTORES PREDICTIVOS DE DISPLASIA EN POLIPOS COLÓNICOS MAYORES DE 1CM
Introducción: La colonoscopia es la técnica habitual en la detección y seguimiento de los pólipos colónicos. Algunos autores han utilizado el tamaño (1cm) como indicador de riesgo elevado de malignidad.
El objetivo de nuestro trabajo fue comprobar si esta hipótesis se confirma en nuestros pacientes, y detectar otros posibles factores predictores de displasia de alto grado en el subgrupo en el que se observan pólipos mayores de 1cm.
Objetivos: Analizar los factores predictivos de displasia en los polipos colónicos mayores de 1cm extirpados en nuestro área de salud en el año 2010.
Material y Métodos: Se analizaron de forma retrospectiva las colonoscopias completas realizadas en nuestro centro durante el año 2010. Se seleccionaron aquellas en las que se realizó polipectomía de pólipos mayores de 1cm. Se recogieron los siguientes datos: edad, sexo, número de pólipos, tamaño del pólipo, localización, tipo histológico (hiperplásicos, adenoma tubular, adenoma velloso, tubulo-velloso) y la presencia de displasia (leve, moderada, grave y carcinoma in situ).
Se realizó un análisis descriptivo y se estudió la asociación entre el grado de displasia y el resto de las variables (T-student y Chi-cuadrado).
Resultados: Casos: 50 (30 hombres, 20 mujeres). Edad media 66,72 años (44–91). Se extirparon una media de 1,6pólipos en cada exploración (1–5) con un tamaño medio de 20,9mm (10–100). 32 de los 50pólipos (64%) eran pediculados, 11 eran sesiles (22%) y 7 se presentaban como placa polipoidea (14%). 13 de los 50pólipos se localizaron en recto (26%), 27 en sigma (54%), 3 en colon izquierdo (6%), otros 3 en transverso (6%) y 4 en colon derecho (8%). En cuanto al tipo histológico: 2 (4%) eran puramente hiperplásicos, 18 (36%) correspondían a adenomas tubulares, 3 (6%) a adenomas vellosos, 26 tubulo-vellosos (52%) y sólo 1 (2%) presentó un patrón mixto (hiperplásico + adenomatoso). En 2pólipos no se evidenció displasia (4%), en 10 (20%) existía en grado leve, en 18 (36%) ésta era moderada, en 7(14%) grave y en 13 (26%) ya existía un carcinoma in situ. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el grado displasia y la edad (p=0.008) y el tamaño del pólipo (p=0.022).
Conclusiones: En nuestra área de salud los pólipos mayores de 1cm aparecen tanto en hombres como en mujeres de mediana-avanzada edad, con cierta predominancia en el sexo masculino. En la mayoría de las exploraciones se encuentra más de un pólipo, que en más de la mitad de los casos son pediculados, se localizan en sigma y suelen corresponder a adenomas tubulo-vellosos con displasia al menos moderada. La edad avanzada y el mayor tamaño del pólipo se asocian con un mayor grado de displasia.